viernes, 10 de octubre de 2008

Reflexiones De Etica, Socialismo y Sub Desarrollo

 

La ética en los procesos del desarrollo de los países pobres, se orienta hacía la creación de riquezas, no para ciertos sectores, sino por lo contrario, la búsqueda de una riqueza colectiva enmarcada  en un ambiente de justicia social. Este proceso indudablemente debería conducirnos hacía el mejoramiento de la calidad  de vida de los habitantes con su participación en los logros económicos.

Actualmente en los países latinoamericanos; existe ese reavivamiento en la búsqueda de esos valores. Venezuela ha tenido una presencia protagónica; debido en gran manera; a la situación política que vivimos. Pero, ¿cuál es el concepto elemental de ética que actualmente conocemos? El más comúnmente empleado data de más de 2000 mil años de antigüedad .Se utiliza  la concepción etimológica planteada por Aristóteles.  En su búsqueda racionalista y poco abstracta de lo que diferencia al hombre de los animales, se  enfocó en diferenciar la concepción de lo humano, en el control de  sus tendencias negativas y pasiones a través del uso de la razón. Para controlar estas tendencias, que algunos filósofos llaman, partes apetitivas del ser, debe hacerse uso de las virtudes; pero ¿cómo se adquieren?, a través del hábito. Para ello, creó una diferenciación de estas virtudes y las clasificó en dos grupos:

a-     Intelectuales.

b-     Éticas, derivadas de la razón.

 

Propuso, que el hombre es un ser social esencialmente político (vivir organizado en sociedad); por lo tanto indujo que el campo de la ética debe ser político. A partir del pensamiento aristotélico de ética  ha existido un gran  debate   filosófico para re definirla. Este proceso ha llevado muchos siglos de evolución del pensamiento filosófico, entonces realmente ¿Qué es la ética? Una definición moderna podría ser: Es la ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos. A entender, posee dos aspectos, uno de carácter científico y otro de carácter racional y adicionalmente goza de esencia, la cual trata los valores de la sociedad, sus preferencias, juicios y voluntades.

 

La existencia de las virtudes conlleva al establecimiento de la ética tal como lo propuso Aristóteles, pero ¿Cuáles son esas virtudes?, el filosofo Max Scheler, consideraba que las virtudes no eran propiedades sino objetos diferenciados de los objetos reales y de los  ideales, a esta rama de la filosofía que estudia los valores o virtudes se le conoce como Axiología. Dentro de esta rama se hace una clara clasificación de los valores morales y lo que es opuesto  se le llama antivalor. Los valores fundamentales son: amor, procreación, sabiduría, equidad, justicia, paz, amistad, libertad, equilibrio, orden, bienestar, etc. El antivalor es lo antagónico a cada uno de ellos como son: odio, aborto, ignorancia, desigualdad, injusticia, guerra, envidia, esclavitud, desequilibrio, desorden, miseria, etc. La ética en su dinámica debe convertirse en un proceso planificado, con plena conciencia de lo que se quiere lograr en la transformación de nuestras vidas y de nuestra sociedad; le  permite a los individuos reconocer lo que se correcto de lo incorrecto. Algunos definen el ser  correctos al mero hecho del cumplimiento de sus deberes como ciudadano. Los países subdesarrollados, en su mayoría presentan altos índices de corrupción y perdidas de sus identidades. Esta semana Venezuela, fue clasificada como el segundo país más corrupto de Latinoamérica; el primero en la lista fue Haití y el tercero Ecuador. Esta clasificación fue suministrada por la ONG Transparencia Internacional. La corrupción es la manera en que se resumen la perdida de valores. La ética en la dialéctica filosófica, se basa en los valores.  Si analizamos esta idea, concluimos que  en nuestro país hay carencia de ética. ¿Somos realmente los venezolanos una sociedad sin ética, sin moral? ¿Siempre hemos sido así? ¿Son las circunstancias actuales que nos obligan a ser  ciudadanos sin honor? Cuando leemos la historia venezolana y lo grandes logros heroicos que obtuvieron nuestros libertadores, nos imaginamos los principios éticos que ellos esgrimían. Nos vienen a la mente valores y virtudes como son la igualdad y justicia social. Ellos lucharon y sacrificaron sus vidas en aras de estos principios. A finales del siglo  XIX en  Venezuela se produce un  resurgimiento de grandes luchadores sociales, que buscaban principios de igualdad, una producción justa  y equitativa de la distribución de las riquezas para todos los sectores de la sociedad; Ezequiel Zamora fue uno de estos valuarte que esgrimieron estos principios. Luego de estos movimientos redentores, la historia nos recuerda que caímos en una época de miseria de opresión social, comandados por caudillos que adormecieron estos valores, guías de nuestros primeros insignes. Posteriormente con el advenimiento de nuestra historia contemporánea se hicieron grandes intentos de los principios de igualdad  y  justicia social amparados bajo el régimen de la democracia y goce de libertades. Venezuela avanzó mucho en este terreno. Se sintió un movimiento de esperanza en nuestro país. Pero con el tiempo, el cáncer de la ética que es la corrupción adormeció estos valores, generando una sociedad excluida y en búsqueda de sus ideales e identidad. Si algo ha probado el estudio de la ética social, es que la fortaleza de las virtudes de una sociedad genera una identidad propia de país, algo que aquí en Venezuela sentimos que nos falta. El proyecto político que actualmente rige los destinos del país se ha propuesto la creación de un nuevo ciudadano con una  nueva moral y una nueva identidad. Estas aspiraciones son los fundamentos del   Proyecto Nacional Simón Bolívar Primer Plan Socialista, el cual busca la nueva ética socialista. En el se observa una gran necesidad de su creador, el Presidente de la República, de la re fundación de la Nación Venezolana. Plantea la búsqueda de las raíces de nuestros valores que como país hemos perdido, amparándose en la tesis que estas se encuentran en la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar.  El plan propone que la ética que nos rige es de tendencia capitalista que debe ser modificada a través de una conciencia revolucionaria, lo que conlleva a crear una nueva moral colectiva. Este pensamiento es una propuesta Hegeliana. El concepto  de ética y moral según Hegel, es que el Estado  es el rector de los principios morales  y ético que rigen la sociedad, no nace del individuo. Es bueno recordar que él, vivió en un Estado Prusiano de cimientos muy rígidos, hoy en día lo llamaríamos un Estado militarista. Al leer este Proyecto encuentro algunas contradicciones, la primera surge en el título que indudablemente define su objetivo, Primer Plan Socialista, lo cual es excluyente, con cualquiera que no se sienta identificado con el socialismo, lo que contradice uno de los principios de la ética social, la creación de una identidad unificada de país a través de sus valores. Otro aspecto que me llama la atención; es que el  plan se propuso en el 2007, mismo año que el presidente planteo  su proyecto de reforma constitucional y el cual pretendía modificar el artículo 141, este actualmente obliga a los empleados públicos a rendir cuentas de sus actividades y funciones, el de la reforma, suprimía esta obligación. Entonces, como podríamos combatir la corrupción, un antivalor tan perjudicial para el nacimiento del nuevo hombre del siglo XXI, si no existiesen sistemas de control. Estas son  reflexiones sobre ética, socialismo y subdesarrollo.  

No hay comentarios: